Las DAOs, comunidades data-driven

Es posible que hayas oído hablar de las DAO (decentralized autonomous organizations), pero si no lo has hecho es un buen momento para que aprendamos juntos sobre ellas. Como gancho para que sigas leyendo te diré que es un forma de gestión disruptiva que puede revolucionar el paradigma actual.

Me lancé a escribir sobre este tema por dos razones:

  1. Uso mis participaciones en Datola como una forma de aprender y crecer profesionalmente y este tema me llamaba poderosamente la atención. Mezcla organización, nuevas tecnologías y datos. Vamos, un cóctel irresistible para mí.
  2. Cuando indagué un poco sobre el tema no encontré apenas información en español sobre las DAOs y me pareció una buena idea recopilar lo que hay escrito en inglés y aterrizarlo a un ejemplo práctico.

Para aprender sobre esto vamos a hacer un hipotético caso práctico en el que Datola se convierte en una DAO. Vamos allá:

¿Qué es una DAO?

Una Organización Autónoma Descentralizada (DAO en inglés) es una fórmula de organización que nace en internet y toma como soporte nuevas tecnologías como son el blockchain y los contratos inteligentes para la toma de decisiones de forma democrática entre los miembros de la comunidad.

Para temas de blockchain siempre tomo como referencia a Isaac González (que sí es un experto en la materia), y que amablemente me remitió a la fuente original.

En ella podemos ver que se nos explica lo que es una DAO como:

Think of them like an internet-native business that’s collectively owned and managed by its members. They have built-in treasuries that no one has the authority to access without the approval of the group. Decisions are governed by proposals and voting to ensure everyone in the organization has a voice.

Es decir, si Eva, Brais, Fátima y Pablo decidiesen convertir Datola en una DAO esta debería:

  • Ser descentralizada, no habría líderes por así decirlo.
  • Tener una causa u objetivo común, que podría ser la difusión de buenas prácticas y conocimientos sobre datos y analítica, el desarrollo de herramientas o cualquier otro propósito que acordasen.
  • Estar formada por una comunidad. Sus miembros colaborarían de forma segura a pesar de poder ser extraños entre sí y serían los que tomasen las decisiones relevantes de la organización por medio del voto.
DAO (decentralized autonomous organizations) en Comunidades Data Driven

Un poco de historia

Como se recoge en el informe Decentralized Autonomous Organizations: Beyond the Hype del World Economic Forum, el término DAO fue acuñado en 1990 pero no fue hasta dos décadas después cuando Vitálik Buterin lo toma y empieza a teorizar sobre él. Las DAO aprovechan la ventaja de los smart contracts para crear un entorno seguro en el que las decisiones son tomadas por los miembros de la comunidad de una forma inmutable y fácilmente auditable.

La primera DAO fue creada en 2016 y el ecosistema despega en 2020 cuando se empezaron a usar como plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi). En la actualialidad las DAO están experimentando un gran crecimiento. Según el servicio de análisis DeepDAO el valor conjunto de las DAO pasó de 380 millones de $ en enero de 2021 a 9,8 mil millones de $ en 2022, con más de 10.000 organizaciones autónomas descentralizadas.

Como recoge el informe, este tipo de organizaciones están siendo creadas para propósitos tan diversos como invertir, impulsar el contacto social ó crear redes comunitarias (por qué no, sobre analítica).

Algunas de las más conocidas se pueden ver aquí:

Diferencias y ventajas

Que esto empiece a estar de moda no significa que toda organización se vaya a convertir en una DAO ni que este esquema sea el mejor para todos los casos.

Empecemos por ver cuáles son las diferencias con una organización tradicional:

DAOORGANIZACIÓN TRADICIONAL
Es descentralizada, sin ningún tipo de liderazgo ni jerarquía.Es centralizada y jerárquica.
Los contribuyentes aportan valor y las decisiones se toman de abajo hacia arriba.Las decisiones se toman de arriba hacia abajo.
La estructura tradicional se sustituye por un contrato inteligente, que no es más que código en el que se establecen las reglas de la organización.Las decisiones las toman un grupo reducido de personas.
Son abiertas y globales.No siempre la entrada es abierta ni fácil el acceso.

Posibles ventajas:

  • Los intereses de los miembros están alineados con los de la organización. Tienen incentivos para seguir la misma dirección.
  • Son descentralizadas, es decir, el poder es de todos. Las decisiones ya no las tomaría Eva, Brais, Pablo y Fátima, sino la Comunidad.
  • Autonomía y transparencia. No hay CEO, la estructura es horizontal y las reglas están fijadas de antemano. Cualquier miembro puede consultar el código y este se ejecuta automáticamente conforme a las normas establecidas.
  • Te permite obtener fondos de forma rápida para financiar un proyecto o una causa con la que la comunidad esté alineada.
  • Son más resistentes a la censura y a la corrupción. El poder está repartido entre los miembros de la DAO, que además mantienen el anonimato.
  • El blockchain garantiza la seguridad de las transacciones sin una auditoría externa.

Posibles desventajas:

  • Como todas las organizaciones donde las decisiones son consensuadas por mucha gente, son lentas. Puede que las decisiones se tomen mejor, pero si eres el capitán de un barco en medio de un temporal y necesitas tomar decisiones rápidas este no es un caso de uso para las DAO.
  • Existe el riesgo de que la Comunidad existente al principio venda sus token y no exista una continuidad en los objetivos iniciales. A esto se le conoce como problema de sucesión.
  • La responsabilidad se difumina. Si Datola hace algo mal, la responsabilidad ya no es de Eva, Brais, Pablo y Fátima, sino de toda la Comunidad.
  • El servicio al cliente suele funcionar mejor en organizaciones centralizadas. ¿A quién reclamo si el contenedor de GTM de Datola no funciona?
  • Como siempre, la legislación va un paso por detrás de estas tecnologías tan innovadoras y no hay muchas regiones del planeta con un marco legal para este tipo de organizaciones.

Resumiendo, existirán situaciones en las que aprovechar las ventajas de la web3 pueda aportar mucho y otros modelos de negocio o de organización en los que no tenga sentido aplicar una DAO.

Tipos de DAOs

Mar fernández hace alusión en su guía a este hilo de Twitter de David Phelps que recoge muy bien algunos ejemplos. De todas formas voy a haceros mi propia clasificación:

  • DAOs que dan derechos de voto sobre nuevos productos o desarrollos. Es cómo si pudiésemos comprar tokens de Datola y esto nos diese derecho a voto sobre las decisiones de la organización, sobre como por ejemplo si sacar al mercado un producto o no.
  • DAOs de inversión. Sería algo así como que Datola fuese una sociedad de inversión o tuviese unos beneficios o unas reservas de libre disposición en su patrimonio que se invirtiesen. La decisión de dónde se invierte ese dinero dependería de la Comunidad a través de sus tokens.
  • DAOs sin ánimo de lucro o filantrópicas. Se suelen constituir para hacer donaciones y ayudar con algún problema en concreto. Un ejemplo podría ser que Datola constituyese una DAO para dar formación en datos y analítica en aquellos lugares del mundo donde no tienen acceso a la misma.
  • DAOs colaborativas en un mismo sector. En este ejemplo, Datola podría montar una DAO para que la gente de la comunidad trabajase por un objetivo común. El objetivo es crear una colaboración digital efectiva. Como siempre el objetivo es conseguir tokens que te den acceso a la Comunidad y tener participar en el desarrollo y dirección de la organización.
  • DAOs de creadores. Imaginémonos que Datola crea un activo digital que fracciona en NFT´s y los distribuye para financiar la creación de dicho activo. Sería algo así como un crowdfunding, pero en el que cada poseedor de cada fracción de ese NFT lo puede comercializar libremente.


La parte técnica

Aquí me gustaría tener más conocimientos y entrar más a detalle, esto quedará para otro post. Te puedo contar que una DAO es una organización que, en base a los votos de sus miembros, ejecuta contratos inteligentes de Ethereum gracias a la tecnología Blockchain. Es decir, las nuevas tecnologías y las redes peer-to-peer son las que posibilitan la descentralización de una organización tal y cómo la conocíamos.

Vamos a ver a grandes rasgos un ejemplo práctico de cómo se fundaría una DAO para Datola adaptando la guía de Mar Fernández.

Primero, necesitaría tener un propósito, que podría ser que toda la comunidad de analítica colaborase en la creación de una guía de buenas prácticas y estándares de medición o cualquier otro proyecto que pudiese ser importante para los trabajadores del sector.

Para ello estableceremos que 10€ aportados al proyecto te dan derecho a tener 1 Datolar (la moneda de datola), o también puedes conseguirlos dedicando horas de trabajo al proyecto.

Además hay que administrar las admisiones de miembros a la DAO, establecer las reglas de membresía y adjudicar los tokens. Estas son un par de herramientas:

Luego necesitaríamos una herramienta para comunicarnos. Para esto podemos usar métodos más tradicionales como Slack o Discord.

Lo siguiente sería utilizar una herramienta de gestión de los fondos como JokeDao o Gnosis Safe.

Por último tenemos que hacernos con una plataforma que nos permita votar las decisiones importantes del proyecto como Snapshot o Automata.

También existen herramientas que agrupan todas estas funcionalidades como Common Ground.

Con esto ya tendríamos montada una DAO con un propósito concreto sobre analítica democratizando las decisiones con la Comunidad.

¿Cómo se legisla esto?

Esta es la parte que se me termina de todo de escapar y que no he visto recogida por ningún lado. Al ser algo tan novedoso, ¿a qué legislación se deben de atener este tipo de organizaciones?

¿Cómo tributan por los beneficios o por las donaciones?

¿Alguien que trabaje en una DAO tiene los mismos derechos que un trabajador de una organización tradicional?

¿Al primar el anonimato, quién es el responsable ante algún problema legal?

Demasiadas incógnitas abiertas.

Democráticas y regidas por el dato

A estas alturas te estarás preguntando entonces: ¿por qué me hablas de esto en un blog de analítica y datos?

Pues precisamente porque esto va de tecnología y datos. Del data-driven más puro y duro, donde el impacto de un informe en la estrategia de la empresa ya no depende de si es tomado en cuenta o no por la dirección. Con las DAO, las decisiones de los miembros se ejecutan automáticamente. La fiabilidad de las transacciones está garantizada por la tecnología blockchain y los datos y las reglas de funcionamiento de la organización son claros y transparentes. También podríamos hablar de la privacidad de los datos de los miembros/usuarios.

Evidentemente, todo esto puede tener muchos problemas, pero es lo que se podría llamar un cambio de paradigma en la forma de organizarse. Todo gira en torno a la tecnología y a la información, y lo que es más importante en este foro: a las comunidades.

Fuentes para profundizar

Si queréis profundizar sobre esto, además de seguir a Isaac González, que espero que pronto se anime a escribir un artículo sobre el tema, también podéis uniros a Agalbit (Asociación Galega de Blockchain e IoT) a quien quiero dar las gracias por facilitarme algunos de los informes a los que hago referencia.

Os dejo por aquí de nuevo la guía de Mar Fernández (muy completa), que encontré por Twitter por casualidad y me ayudó mucho con este post.

Ultimate DAOs’ Guide. WHAT, WHY and HOW to BUILD a DAO.

A los que hayáis llegado hasta aquí os regalo la apasionante historia de porqué Vitálik montó Ethereum y el debate filosófico entorno a un incidente crucial en la primera DAO.

Y sobre todo os invito a debatir y a dialogar sobre si creéis que esto realmente puede ser algo disruptivo con aplicaciones todavía impensables para el futuro.

Víctor Corral
Víctor Corral

Me pasé de la consultoría de negocio a la tienda física y luego de la tienda física a la consultoría online de datos, pero siempre hice lo mismo: analizar la información para adoptar las mejores estrategias. Al menos decisiones más razonadas, el mundo es un lugar demasiado complejo para predecirlo todo.

2 comentarios en «Las DAOs, comunidades data-driven»

  1. Muy interesante Jabi, ¿cuál sería la función de esta IA en la DAO?
    Los smart contracts ya son una especie de algoritmos que se comportan de forma «inteligente»

    Responder

Deja un comentario