La Datolada - La fiesta de los datos y la analítica digital

Evento Ver Streaming

Creando una Guía de etiquetado desde cero

Tras hablar en un artículo anterior de la importancia y de los pasos a seguir para crear una buena Guía de Etiquetado (te dejo por aquí el enlace por si todavía no lo has leído: La Biblia de la Analítica Web), es el momento de pasar a la práctica. Y qué mejor manera que creando la Guía de Etiquetado de la web de Datola. 

En este artículo veremos paso a paso cómo crear una Guía de etiquetado desde cero. Además, si eres miembro de la comunidad o si te unes a ella ahora, tenemos un regalito al final del artículo que seguro que te interesa. Iremos directamente al grano, simplificando mucho el proceso para no hacer un artículo interminable, pero que te servirá como apoyo para crear tu propia Guía. 

Comenzamos:

PASO 1: Toma de requisitos:

Antes de comenzar, es importante conocer en profundidad las características del negocio para poder detectar los objetivos de medición y así poder hacer una buena Guía de Etiquetado. 

  • Objetivo de la web: Esta web no tiene fines comerciales. Su principal objetivo es compartir conocimientos y experiencias con el mayor número de gente posible y poder nutrirnos y ayudarnos los unos a los otros. Y para ello se necesita crecer en número de suscriptores y colaboradores. Por eso, la conversión principal que se busca en esta web es la suscripción a través de los distintos formularios que tenemos. 

*Conseguir que los usuarios cubran este formulario es el principal objetivo de la web.  

  • Situación actual con respecto a la analítica: Como no podía ser de otra forma (en casa de herrero cuchillo de palo), la analítica que existe actualmente en la web es muy básica. Se recoge información de las páginas vistas, con una serie de dimensiones que nos indica en qué página nos encontramos y sólo se está recogiendo un  evento personalizado, que indica si se ha realizado un formulario. Por tanto, tenemos mucho margen de mejora. Por otro lado, cabe destacar que actualmente se están enviando hits tanto a Universal Analytics como a Google Analyitcs 4.
  • Características de la web:  La web de Datola está realizada con WordPress y el contenido está organizado por secciones. La sección de Blog está dividida además en categorías . A mayores tiene la «Home» y una apartado de «Somos Datola» donde se presenta a los miembros. 
  • Características presupuestarias: El presupuesto para la integración de la analítica es nulo. El esfuerzo que se realizar tanto para para la integración como para el posterior mantenimiento debe ser limitado ya que el tiempo que los miembros de la comunidad le podemos dedicar a la web no es muy elevado. 
  • Objetivos de medición: Se necesita una analítica algo más avanzada que cumpla con las siguientes necesidades informativas:
    • Se quiere una analítica más completa centrada en Google Analýtics 4. 
    • Se necesita poder analizar los distintos contenidos diferenciando entre:
      • Tipos de contenido: podcast, newsletter, artículos…
      • Autores
      • Categorías
    • Ya que el objetivo principal es la suscripción a la comunidad, es vital conocer el rendimiento de los distintos formularios de la web. 
    • Tanto la integración como el mantenimiento de la analítica debe ser sencilla. 

Ahora que ya se tiene una idea general de dónde partimos y a dónde queremos llegar es el momento de continuar al siguiente paso:

PASO 2: Estrategia general de medición:

Tras la toma de requisitos, tenemos bastante claro cómo va a ser la analítica que se va a integrar y, por tanto, el formato de la nuestra Guía de Etiquetado. Básicamente la estrategia será la siguiente: 

  • La herramienta principal de analítica será Google Analytics 4
  • Se usará Google Tag Manager para el traspaso de información de entre la web y GA4. 
  • Se integrarán en la web distintos Datalayers que permitan tener mayor accesibilidad a la información a la vez de ser un sistema con un mantenimiento más asumible y escalable.
  • Será una analítica centrada en conocer mejor el rendimiento de:
    • Los distintos contenidos. 
    • De los formularios.
  • No será una analítica demasiado compleja ya que, como vimos en el paso anterior, la capacidad de integración y mantenimiento es limitada

PASO 3: Formato y Estructura de la Guía de Etiquetado

Una vez que disponemos de toda la información para lanzarnos a crear nuestra Guía, es el momento de escoger el formato y decidir como la vamos a estructurar. 

  • Formato: Aunque aquí hay multitud de posibilidades, hemos decido crear una Guía utilizando Google Docs por varios motivos:
    • Facilidad de compartir con varias personas con distintos roles (editor, comentador o lector). 
    • Permite que todo el mundo siempre tenga el documento actualizado en tiempo real.
    • Tiene un control de versiones que nos permitirá saber quién y cómo ha se actualizado la guía. En caso de ser necesario podremos dar marcha atrás a alguna actualización fallida. 
    • Aunque la guía estará en castellano, los nombres de los eventos y parámetros se ha decidido que sean en inglés por ser el idioma estándar de la herramienta elegida.  
Guía de etiquetado formato jeroglífico.
Formato de guía de etiquetado utilizado en el Antiguo Egipto
  • Estructura: Se ha optado por la sencillez, pocos apartados que permitan saber la información que vamos a obtener sin demasiada palabrería, ni humo que nos desvíe de lo que realmente importa. Se dividirá en los siguientes apartados:
    • Registro de cambios. Es importante para saber cuándo las distintas actualizaciones que se van haciendo. 
    • Buenas prácticas: Recomendaciones para recoger la información de una forma óptima. 
    • Eventos: Listado con todos los eventos que se van a recolectar y toda la información que se obtendrá con ellos: nombre, lanzamiento, dimensiones asociadas…
    • Dimensiones: Tabla que describe cada uno de los parámetros que se recogerán en Google Analytics 4 y que nos darán información extra de los eventos y de los usuarios.

PASO 4: Elección de eventos y dimensiones:

Ahora ha llegado el momento más importante de todo el proceso. Es el turno hacer una una buena elección de eventos y parámetros que permita obtener de forma correcta toda la información que se ha decidido anteriormente. 

Elección de eventos: 

Hay que tener en cuenta que GA4 puede recoger eventos de forma automática. Pero nosotros vamos a pasar de ellos y lo vamos a hacer todo por nuestra cuenta, para tener un mayor control de toda la información que se recolecta. 

Para la web de Datola, los eventos que se han decidido trabajar inicialmente son los siguientes:

Nombre del eventoLanzamiento
page_viewCuando se carga una página
select_contentCuando se selecciona alguno de los contenidos
view_contentCuando se ve algunos de los artículos
shareCuando se comparte información en alguna red social
open_formCuando se abre un formulario desde algún CTA
begin_formCuando se comienza a cubrir un formulario
generate_leadCuando se realiza un formulario con éxito
searchCuando se produce una búsqueda
view_search_resultsCuando se visualizan los resultados de las búsqueda

Como ves, son eventos que están centrados en nuestros objetivos principales que permiten conocer el rendimiento de los contenidos y los formularios (partes fundamentales de la web de Datola). Con esta información se pretende conocer  mejor el comportamiento de los usuarios de la web y así poder ofrecerles la mejor experiencia posible.

Pero los eventos por sí solos muestran una información muy limitada. Está bien saber las veces que se seleccionan contenidos pero ¿no te gustaría saber qué contenidos son los que más se seleccionan?¿de qué autores son esos contenidos?¿se seleccionan más podcasts o artículos?… Pues para responder a todas estas preguntas y muchas más están las dimensiones: 

Elección de dimensiones:

Antes de lanzarse a decidir las dimensiones que necesitamos, hay que conocer un poco más la herramienta ¿Por qué? Porque hay muchas dimensiones y métricas que ya se recogen de forma predefinida desde Google Analytics y no es necesario recolectarlas de forma personalizada. Por ejemplo, el Page Title, que sería una dimensión muy interesante, no es necesario incluirla porque ya la recoge Google Analytics por defecto ¿Y cómo sé cuáles están y cuáles no? Pues conociendo la herramienta en profundidad, no hay otra forma… Bueno, espera, que hay por aquí algo te puede ayudar: échale un ojo a esta chuleta que han preparado la gente de Luratic que podrá ayudarte a conocer las métricas y dimensiones que ya se recogen de forma automática: GA4- Dimensions and Metrics Cheatsheet

Ahora que ya sabemos esto, vamos a ver qué dimensiones son las que se han elegido y que complementarán la información de nuestros eventos.

DimensionesDescripciónPosibles Valores
page_sectionIndica la sección de la página donde sucede alguna acción. Permitirá analizar los rendimientos de estas secciones.home; quienes_somos; podcast; newsletter; blog
page_nameIndica el nombre de la página (a nivel de analítica). Se forma de la siguiente manera: <page_section>/<page_path>ej: «newsletter/blog/toxicidad-fuera-mala-vibra-fuera/»
content_typeIndica si un contenido es de tipo blog, podcast o newsletterpodcast; newsletter; blog
content_titleIndica el título del contenidoej: «toxicidad-fuera-mala-vibra-fuera/»
authorIndica el autor de un contenidoej: «equipo_datola»
content_categoryEn el caso que la tenga, indica la categoría de un contenidoej: «analitica_digital»
social_networkIndica la red social que se ha escogido para una acción determinadaej: «facebook»
form_idIdentifica unitariamente cada uno de los formularios de web.ej: «join_footer_3»
form_positionIndica la posición donde se encontraba un formulario determinadofooter; body; header
form_typeIndica el tipo de formulario donde se realiza alguna acciónjoin; comment; contact; gift
lead_idIdentifica de forma unitaria cada uno de las suscripciones alcanzadas por la webej;»1234″
search_termIndica los términos buscadosej: «google analytics»

En cuanto ves esta tabla, es fácil deducir a qué eventos estarían asociadas cada una de estas dimensiones ¿Tendría sentido añadir el lead_id al evento select_content? Pues no mucho porque cuando haces click en un contenido no se está realizando un lead. 

Analista medieval
Analista medieval entregado a la ardua tarea de crear una nueva Guía de etiquetado

Así que lo mejor será mostrar las dimensiones asociadas a cada uno de los eventos de una forma sencilla. La siguiente tabla asocia cada dimensión al evento que complementa.

Nombre del eventoDimensiones
page_viewpage_category
page_type
select_contentpage_category
page_type
content_type
content_titleauthor
view_contentpage_category
page_type
content_type
content_title
author
sharepage_category
page_type
content_type
content_title
author
social_network
open_formpage_category
page_type
form_id
form_position
form_type
begin_formpage_category
page_type
form_id
form_position
form_type
generate_leadpage_category
page_type
form_id
form_position
form_type
lead_id
view_search_resultspage_category
page_type
search_term

Como ves, algunas dimensiones se lanzan en todos los eventos cómo page_category o page_type (siempre es importante saber dónde se realiza una acción). Otras las usamos para varios eventos y alguna dimensión sólo se relaciona con uno, como es el caso del lead_id que aporta información extra simplemente al evento generate_lead.

Ya casi lo tenemos. Pero hay una cosa que no medimos de momento y que nos gustaría saber ¿Es posible saber si un usuario que está navegando por nuestra web es miembro de la comunidad? La respuesta es sí y para ello están las propiedades de usuario. 

Elección propiedades de usuario: 

Las propiedades de usuario son dimensiones que nos permiten conocer las características de un usuario para luego poder analizar el comportamiento de los distintos grupos que identifiquemos. Para Datola, sólo hemos elegido una a mayores de las que recolecta GA de forma predefinida, es la siguiente:

DimensionesDescripciónPosibles Valores
memberIndica si un usuario ha sido detectado como miembro de la comunidad. Es decir, si ha realizado con éxito o no alguno de los formularios que tenemos en la web. yes; no

 Y debería lanzarse esta dimensión el el evento generate_lead. Por tanto quedaría así: 

Nombre del eventoDimensiones
generate_leadpage_category
page_type
form_id
form_position
form_type
lead_id
member

Et voilá, ya tenemos nuestra Guía de Etiquetado para la web de Datola. Ahora sería el momento de comenzar la integración para que la información que hemos decidido obtener en esta guía llegue a nuestra herramienta de analítica. Pero eso lo veremos en un nuevo episodio. 

Y como lo prometido es deuda, te dejo aquí el regalo que te comentaba al principio. Si eres miembro de la comunidad o si te unes a ella, te daremos acceso a la Guía de etiquetado completa de Datola que podrás adaptar a para crear tus propias Guías de etiquetado.

Pablo Visos
Pablo Visos

Estoy (casi) todo el día buceando en un océano de datos. Busco la manera de conseguir la información más valiosa para cada negocio y trabajo con ésta para alcanzar las metas de cada cliente. Mi especialidad son los proyectos digitales aunque últimamente me estoy abriendo también al mundo offline.

Necesitas compartirlo y lo sabes!

1 comentario en «Creando una Guía de etiquetado desde cero»

  1. Hola Pablo, muy útil el artículo, pero me surge una duda revisando los datos.

    Por una parte has descrito algunas dimensiones como «page_section» o «content_category», pero estas no están asociadas a la tabla final en ningún evento cuando se añaden los parámetros.

    Por ejemplo, en el evento «page_view» se añaden cómo parámetros «page_category» o «page_type», pero estos no se encuentran definidos como ejemplos de las dimensiones, ¿deberían coincidir?

    Un saludo

    Responder

Deja un comentario